Filopondias Neanías

Dels meus mestres n'he après molt; dels companys, més; dels meus alumnes, més encara.

Posts Tagged ‘ateisme’

Entrevista amb Javier Sampedro (Extracte)

Posted by neanias a 11 Mai 2009

Los internautas preguntan a Javier Sampedro

Hola y saludos desde Oslo. Una de las cosas con las que mas disfruto los agostos es la “Ciencia recreativa” ojala fuera una seccion fija 🙂 Para alguien como yo con inquietudes cientificas pero al que los conocimientos matematicos y de fisica,biologia etc se quedan en lo aprendido en el bachillerato que libros, links recomienda para aprender mas, consultar estar informado y resolver dudas?. Gracias y enhorabuena por sus articulos.

Hay tres páginas gratuitas de excelente calidad: nature.com, sciam.com y the-scientist.com (las tres en inglés). Las tres tienen una sección de noticias actualizada cada día, y bastante comprensible. Además, las dos últimas dan gran parte del contenido de la revista gratis. Échales un vistazo. Hay pocos libros de ciencia en general. El acontecimiento del año pasado fue un libro de neurobiología y psicología, ‘La tabla rasa’, de Steven Pinker. ¡Léelo!

MILEIMA

Dada la continua reducción, según la investigación reciente, del número de genes en el genoma humano, entre 20.000 y 25.000 genes, ¿a qué atribuye las características tan extraordinarias de los seres humanos y de su genoma?

La diferencia entre un ratón y una persona no se debe a su lista de genes. ¡Son prácticamente los mismos! La diferencia esencial es la regulación de esos genes: dónde, cuándo y en qué circunstancias se activan. Si un gen que promueve la proliferación de los neuroblastos (las células precursoras de las neuronas) se activa un par de días más de lo habitual, el efecto puede ser muy drástico en el tamaño del cerebro. Ese gen, por cierto, ya se ha descubierto, y se llama ASP.

luis

No me he perdido un artículo de los dos veranos pasados. Realmente interesantes. ¿Tienes algún libro ya publicado?. Recomiéndame algún otro libro de ciencia para profanos ( aunque no sea tuyo). Saludos.

Acabo de publicar una recopilación de esos artículos ‘¿Con qué sueñan las moscas?’, editorial Aguilar. Hace dos años publiqué en Crítica ‘Deconstruyendo a Darwin, pero éste sólo te lo recomiendo si estás especialmente interesado en la evolución y la genética. Hay pocos libros de ciencia en general. Uno de los más recientes es ‘Historia de la Ciencia’, de John Gribbin. En materias más concretas hay cientos de buenos títulos publicados en castellano.

Zuberoa

Hola Javier. En primer lugar felicitarte por tus magníficos artículos. Soy científica, estoy a punto de acabar mi tesis y me gustaría trabajar de aquí en adelante como periodista científica. Me gustaría que me aconsejaras qué hacer, si es recomendable hacer algún curso de periodismo, si es muy difícil encontrar trabajo de esto etc…muchas gracias.

Sí, es recomendable hacer algún curso de periodismo. El País y la Universidad Autónoma de Madrid, por cierto, tienen un excelente máster de un año. Yo lo hice en 1994, y me enteré, por ejemplo, de que en periodismo hay que contarlo todo al revés: empiezas por “El asesino es el mayordomo” y luego cuentas los antecedentes. Encontrar trabajo es muy difícil. Pocos medios contratan a periodistas científicos. Pero si te gusta, inténtalo.

Nunila

Sr. Sampedro, esto no es una pregunta, sino un agradecimiento. Desde mi mas tierna infancia soy atea, pero hasta que he leido su libro sobre Darwin no me he dado cuenta del motivo. Ahora ya lo sé. Muchsimas gracias. No sabe el peso que me ha quitado de encima. Saludos.

Te agradezco muy sinceramente ese elogio. Además, me parece muy interesante lo que dices: se puede ser ateo sin saber por qué, al igual que se puede ser religioso sin saber por qué. Seguro que quiere decir algo importante sobre la mente humana.

toñez

¿No cree que las escuelas primarias,deberian de ocuparse mas de mostrar las teorias darwinistas,de creacion del cosmos,etc.que de la religion.? gracias

Estoy convencido de ello. Nos iría mejor con más ciencia y menos doctrina en el colegio. Y no creo que las personas religiosas deban temer por ello: hay muchos científicos darwinistas que además creen en Dios. Un caso notable es el de Theodosius Dobzansky, uno de los padres del darwinismo moderno.

aturuxo

¿como consiguen los periodistas cientificos difuminar los resultados de las investigaciones y presentar solo datos asombrosos y numerosas veces casi morbosos, que nada tienen que ver con los verdaderos datos?. Soy doctor en bioquimica y todos mis colegas a los que les he preguntado sobre el tema opinan lo mismo

“Los periodistas científicos” es una frase sin significado. Los hay buenos, regulares y pésimos. Cambia de periódico.

marquin

Me puede usted decir cuándo un embrión humano comienza a tener vida humana y tener derechos como ser humano. Un saludo.Quintero de Logroño

“Vida humana” es un concepto ambiguo: cada célula de tu cuerpo la tiene, y la destruyes cada vez que te rascas una mano. Si la pregunta es “¿Cuándo es un ser humano?”, lo mejor es darle la vuelta: ¿Cuándo no lo es? Si la esencia humana es tener una mente consciente, como yo creo, un embrión no puede ser una persona mientras no tenga un cerebro muy desarrollado, hacia el final de la gestación.

Patricia

No hay mucha diferencia entre el número de genes de una mosca y un ser humano, y según lo que hemos leído últimamente esta diferencia se acorta aún más. No es posible que, dado el cuasi infinito número de combinaciones que se puede ejercer con este número de genes (además de otras variables diferenciales), la diferencia de un sólo gen de más o de menos determine la constitución de seres muy diferentes incluso dentro de un mismo grupo?

Las diferencias en unos pocos genes pueden ser muy importantes, en efecto, porque hay genes que regulan a muchos otros genes de manera coordinada, y una alteración de su regulación (dónde y cuándo se activan) puede tener consecuencias drásticas. Pero también es cierto que cada gen humano es más complejo que el mismo gen en una mosca. Sólo estamos empezando a vislumbrar las claves genéticas de la evolución, y los próximos cinco años van a ser muy interesantes. Permanece atenta, Patricia.

jose

¿Es ciencia la filosofía?

El objetivo de la ciencia y el de la filosofía son el mismo: entender el mundo y la mente humana. Deben colaborar más, y ya lo están haciendo en algunas universidades norteamericanas. Las llamadas ‘ciencias cognitivas’ son una combinación de filosofía, neurobiología, psicología experimental, lingüística y ciencias de la computación, y si queremos entender cómo funciona nuestro cerebro necesitaremos la colaboración de todas esas disciplinas y algunas otras. Hay dos filósofos actuales muy leidos por los científicos: Daniel Dennet y Michael Ruse.

juanero

A propósito del título de su libro, pero trasladándolo a los sueños humanos, quería preguntarle ¿por qué el sueño, fundamental para los psicoanalistas a la hora de explicar la estrustura de la conciencia, ha desaparecido del resto de corrientes psicológicas más empíricas? y sobre todo me interesa si puede recomendar algún libro sobre el estado de la psicología actual y las constataciones y refutaciones científicas de las teorías psicológicas.Gracias.

Desapareció, en efecto, pero ya ha reaparecido. El descubridor del ADN, Francis Crick, recientemente fallecido, publicó un trabajo sobre la función del sueño, y los neurobiólogos y los psicólogos experimentales están investigándolo muy activamente. El sueño debe ser esencial para el funcionamiento de cualquier cerebro, porque parece ser un universal en todos los animales. El libro que te recomiendo leer es ‘La tábula rasa? (The Blank Slate), de Steven Pinker. Cuando lo acabes te digo otros tres o cuatro.

verde

Pienso que el principal problema ecologico que nos asola es el efecto invernadero-cambio climático. ¿es la energía nuclear la única solución factible que nos queda para que el crecimiento economico no sufra merma?

Esperemos que no, al menos hasta que se pueda controlar la fusión nuclear. Es verdad que la actual energía de fisión cumple un papel importante, puesto que no emite gases de efecto invernadero, pero genera unos residuos de larguísima duración que constituyen una hipoteca para las generaciones futuras. Mientras llega la fusión, que será mucho más limpia, tenemos un gran margen para ahorrar más energía, y para implantar más fuentes alternativas.

Sandra

Los mamíferos comparten en su cerebro el sistema límbico que tengo entendido que es donde se generan las emociones. ¿Significa ello que nuestras emociones son análogas?. ¿Compartimos todos las sensaciones de miedo, cariño, dolor alegria, etc.? Muchas gracias

Sí, eso es lo que significa. El miedo, el cariño, el dolor y la alegría son universales en los mamíferos, y en parte más allá de los mamíferos. Nuestro miedo se fundamenta en las mismas hormonas y neurotransmisores que el miedo de una rata, y sirve para lo mismo: preparar el cuerpo y el cerebro para la huida, o para devolver un ataque. La función del amor es bien conocida (perpetuar la especie), y la del dolor es evitar una muerte segura. Lo que ocurre es que nuestro sistema límbico está conectado con nuestro pensamiento abstracto, nuestra creatividad artística y nuestro lenguaje, y los humanos complicamos de mil formas interesantes esas reacciones biológicas tan básicas. Las ratas no escriben novelas de Stephen King!

Hugo

¿Qué importancia tiene la información científica en el Consejo de Redacción de EL PAÍS? ¿Cree que es un tipo de información que la sociedad comienza a demandar más? ¿Cree que el hecho de prestar más atención a los deportes y corazón que a la información científica pasará factura a nuestra sociedad?

Las encuestas dicen que la gente está muy interesada en la información científica, pero también dicen que ven todos los programas culturales de la 2. Lo segundo es falso, como demuestran los índices de audiencia. ¿Será falso también lo primero? Si nos fiamos de los horarios que suelen endosar las televisiones a los programas científicos, debemos concluir que sí, que también es falso, o bien que los programadores son unos sádicos. Mi impresión es que un buen programa científico tendría una audiencia aceptable en hora punta, pero a este paso nunca lo sabremos!

Hugo

¿Qué criterio utiliza para elegir entre los distintos libros de divulgación que están apareciendo? Tengo la sensación de que se está dando una excesiva e innecesaria repetición de mensajes que hacen pensar en la necesidad de obtener una cierta rentabilidad editorial. Estoy pensando por ejemplo en el alud de obras divulgativas surgidas de los co-directores del Yacimiento de Atapuerca.

El ejemplo que citas no es bueno, porque es cierto que los investigadores de Atapuerca han publicado varios títulos, pero también lo es que los han vendido excepcionalmente bien, así que ¿de qué quejarse? Con los sistemas de edición actuales, una editorial puede rentabilizar una pequeña tirada, y por eso publican muchos títulos científicos. A mí me parece bien: no es necesario leerlos todos (¡Ni siquiera es posible!), pero cada lector es un mundo, y cada uno podrá encontrar ALGUNOS libros que le interesen. Yo no me quejaría de los editores que publican ciencia, los pobres hacen un servicio público.

Asimov

Estoy suscrito a la edición digital de El País, con lo que puedo obtener todos los artículos (que me fascinan) que has escrito en el periódico. ¿Qué hay en el libro que no pueda conseguir de ese modo? ¿Hay cosas nuevas? ¿O es solamente por ganar dinero? Si es así, dejaría de admirarte como ahora lo hago. Un saludo.

No te lo compres. He reordenado los artículos en siete capítulos y he escrito una pequeña introducción, y la idea es que les pueda interesar a los lectores que no los vieron en el periódico, o que sólo vieron unos pocos, lo que no es tu caso. Y puedes seguir admirándome: si quisiera ganar dinero, habría escrito una guía ilustrada del Código Da Vinci.

Soledad Griego

El tema sueño, dormir, trastornos del sueño, desdoblamiento onírico, parálisis de sueño,etc., ¿se ha vinculado a la genética demanera importante? De cualquier modo, ¿cuáles autores actualmente llevan la bandera en ese capítulo de la neuropsicología?

De momento no hay más que artículos científicos publicados en las revistas científicas profesionales. El tema es fascinante, pero aún no está maduro para un libro (aunque no creo que haya que esperar mucho).

Mikel (Iruña)

Acabo de leer que has sido investigador en Genética y Biología Molecular. Ahora me explico la riqueza científica de tus artículos y te felicito además, por tu exquisita ironía. ¿Que opinas del hecho de que colegas infinitamente menos preparados que tu nos suelten monsergas “pseudocientíficas”, medias verdades e incluso falacias en programas de máxima audiencia, como los Telediarios?

No los he visto en los telediarios (si es cierto, me parece demencial), pero es verdad que han proliferado programas de radio y televisión que parecen llegados de la noche de los tiempos, con todos esos potajes paranormales que alimentan la ingenuidad humana. No creo que pueda evitarse, pero al menos habrá que exigir que no lo vendan como ciencia.

Angel Dominguez

Saludos, Quisiera saber qué ocurrió con el descubrimiento de gas metano en la atmósfera marciana, pues no recuerdo que después se haya comentado su origen (en teoría las causas más plausibles serían la actividad volcánica o la biológica).

Siguen analizándolo. Una prueba irrefutable de que hubo vida en Marte sería una gran noticia, pero todavía no se ha producido.

yagape

Estimado Javier Sampedro: Seré breve: a parte de este libro que acaba de publicar, ¿ha escrito algún otro libro? Me interesan muchísimo sus artículos -los de agosto, sobre todo-, y me gustaría leer sus trabajos. Gracias por escribir sobre ciencia de un modo tan ameno. Yago Gallach Pérez

Publiqué en 2002 ‘Deconstruyendo a Darwin’, en la editorial Crítica, pero no te lo recomiendo a menos que estés interesado en la evolución y la genética: no es como los artículos, y se mete en notables profundidades genéticas.

ROSARIO

¿Qué opina de que haya una sección dedicada al horóscopo en este y otros periódicos?

Creo que hay un horóscopo entre los crucigramas del domingo, en efecto. Ya te imaginas que no tengo mucho aprecio por ese género, pero tampoco soy muy favorable a censurar nada. Quizá me conformaría con un encabezamiento que dijera: “El contenido de esta sección no tiene la menor relación con la realidad”. Después, que lo lea quien quiera.

PILAR

No dudo que sea ciertlo pero ¿cómo puede afirmarse con seguridad la procedencia de un fragmento mineral, 1) saber con seguridad que se trata de un meteorito yno de una roca terrestre, 2) generalmente se habla de meteoritos marcianos, y en este caso cómo han conseguido la velocidad de escape suficiente para llegar a la Tierra y 3) para su identificación qué minerales lo confirman o lo indican con cierta seguridad.

No te puedo enumerar de memoria los minerales que delatan el origen marciano de una roca, pero los hay. La velocidad de escape se debe a una fuerte colisión de otro objeto contra Marte. Nada de esto es polémico. Lo polémico es que en una de esas rocas haya rastros fósiles de estructuras biológicas, como sostuvo la NASA hace años.

Roger

Apreciado señor Sampedro, leo siempre con gran interés todo lo que escribe en El País. Le agradezco también que recomiende algunos libros. Pero a veces me extraña que haga algunas afirmaciones contundentes, como por ejemplo que la hipótesis Sapir-Whorf está confirmada (en base a un estudio de dudosa calidad). Y que dos días después afirme lo contrario en base a otro estudio. ¿Cree que ha sido suficientemente riguroso en esa ocasión?

Sí lo creo, Arcadi, pero estoy seguro de que podremos discutirlo en otro momento para no aburrir a los lectores.

Hipólito

A colación del debate sobre el cambio climático, he leído en algún sitio que algunos interpretan los últimos tifones, huracanes e inundaciones como un sistema de respuesta del propio planeta Tierra ante las agresiones que los humanos le ‘practicamos’ (deforestación, contaminación, etc). ¿Tiene esto alguna (aunque sea pequeña) base científica o son sólo comentarios pseudo místicos? ¿Es la Tierra una especie de sistema que autoregula su clima? ¿Puede recomendarme algún libro o autor sobre el tema?

Lovelock es una figura polémica, pero Lynn Margulis ha encontrado ángulos interesantes en su hipótesis Gaia (que sostiene que la Tierra es una especie de ‘organismo’ que se autorregula). Hay varios libros de Margulis publicados en castellano recientemente, échales un vistazo. Los modelos de predicción del clima siguen mejorando, y tal vez encuentren pronto una base sólida para confirmar o refutar esa idea de los tifones. Por el momento, ‘El día después’ es sólo una mala película.

Isaac Einstein

Supongo que conoces bien la obra de José Manuel Sánchez Ron; ¿qué opinión te merece?

Es un oasis en el desolado panorama de la historia de la ciencia en nuestro país. Por cierto, intenta encontrar su discurso de ingreso en la Academia: contiene reflexiones muy interesantes sobre la ciencia y el mestizaje.

Chus Pardo

The Lancet o el New England Journal of Medicine atacan sin piedad de vez en cuando a la industria farmacéutica. ¿Les podemos poner alguna pega o crítica a estas revistas o son, como parece, infalibles?

Sus ataques han sido justificados, en mi opinión. El control de los ensayos clínicos por parte de la industria (que a menudo selecciona a los participantes y se reserva el derecho de no publicar los resultados que no le interesan) es una mala práctica. Los ensayos clínicos son la más valiosa herramienta de la investigación biomédica, y debemos cuidarlos como a una especie protegida.

José Luis

Dos de cine: ¿cuál es tu pelí favorita donde la ciencia tenga un papel destacado? Y qué peli te pareció que retrataba mejor las consecuencias de la esquizofrenia: ¿Spider, de Cronenberg, o Una mente maravillosa, de Ron Howard?

No, no voy a responder ‘El profesor chiflado’, ni ‘Monkey Business’. En el área marciana, creo que ‘Contact’ es una peli inteligente (el guión es de Carl Sagan), y además refleja muy bien las miserias de la vida del científico, con todos esos recortes presupuestarios y rencillas por la prioridad. Pero mi director es Hitchcock, y ‘La ventana indiscreta’ tiene mucha más ciencia de lo que parece. Y lo siento, no he visto las dos pelis de la esquizofrenia. Falta tiempo para todo.

JAVIER

Señor Sampedro: ante todo, enhorabuena por sus trabajos de divulgación científica. Mi pregunta es la siguiente: cree usted que el público español sería de buen grado consumidor de más contenidos de divulgación científica en las televisiones, radios y presa escrita de los disponibles hoy en día en los medios generalistas o, por el contrario, cree que la audiencia ha tocado techo en este sentido?

Creo que puede haber más audiencia, pero que no la habrá mientras los programadores sigan castigando a los programas científicos con esos horarios de búhos que les ponen. Si hemos tocado techo, es porque nos han puesto el techo a la altura del tobillo.

hugo

Buenas tardes sr, Sampedro: ¿Qué papel tienen las matemáticas (modelización de fenomenos, estadística, inferencia,…) en la investigación actual? Un saludo

Cada vez mayor en biología. Los laboratorios de vanguardia en genética y biología molecular están empezando a contratar matemáticos y científicos de la computación: sin ellos no entenderemos nunca los sistemas biológicos, que conforman unas redes tan complicadas que nos ciegan los ojos. ¡Más ecuaciones!

M

¿Qué carencias ves en el panorama de la divulgación científica en España? y ¿qué autores nacionales e internacionales destacarías?

La principal carencia de la divulgación científica en España es de lectores, y el principal reto es llegar a un público más amplio. Respecto a la última pregunta, te doy dos nombres: Jorge Wagensberg y Steven Pinker.

El Pais 22/10/2004

Posted in Uncategorized | Etiquetat: , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , | Leave a Comment »